En una tarde fría de mayo, las Madres de Plaza de Mayo volvieron a marchar junto a la militancia en la Marcha de los Jueves N° 2459. Ante una atenta militancia, tomaron la palabra el periodista Milcíades Peña, y Demetrio Iramain, quien tomó la palabra para denunciar la persecución que sufre la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo por parte del gobierno de Javier Milei y el Poder Judicial. “Estamos con una fuerza… no se imaginan la fuerza que tenemos —dijo—, a pesar de los golpes, a pesar de las traiciones, a pesar de que el Poder Judicial y el gobierno se han alineado para destruir a las Madres. Pero con las Madres no van a poder”, sentenció.

El eje de su intervención fue la decisión del oficialismo de intervenir la Universidad creada por las Madres y entregarla “a los amigos de Milei”. “Secuestraron la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo —expresó—. La tienen cautiva el gobierno y el sistema judicial para dársela a los amigos de Milei, los recursos para los amigos de Milei, los cargos docentes para los docentes de la Universidad de Benegas Lynch. Esa es hoy la Universidad de las Madres por decisión del gobierno nacional y el sistema judicial federal”.

Sin embargo, Iramain destacó que, a pesar del intento de desmantelamiento, el proyecto universitario sigue en pie: “Las Madres le dieron en el término justo: la secuestraron. ¿Qué quiere decir eso? Que no la mataron, que no terminaron con la Universidad. La lucha sigue”.

En esa línea, advirtió sobre la gravedad institucional del fallo que desconoció el proceso de normalización de la universidad: “En la Argentina hay que entenderlo con esta claridad: se terminó la legalidad. Se terminó en el fallo contra las Madres. Borraron de un plumazo una garantía constitucional que tiene más de 100 años: la autonomía universitaria”.

Con claridad política, subrayó que lo que se busca es vaciar de contenido el proyecto pedagógico popular: “No se robaron solo una forma jurídica. Se robaron una historia, pero no pudieron con el proyecto liberador que las Madres imaginaron. Ese sigue intacto en una comunidad que resiste con fuerza, que nos ha conmovido”.

Y dio un ejemplo concreto de esa resistencia: “Un año y medio sin cobrar salarios, ni los docentes ni los no docentes, y sin embargo sosteniendo las clases. Un año y medio en conflicto y los estudiantes seguían yendo, aprobaban. Ahora tenemos que pelear para que se les reconozca todo lo que aprobaron este año y medio. Nada de desconocerlos. Porque ahí va a haber un quilombo mayor todavía”.

También reveló que, en medio del conflicto, la Universidad sigue siendo elegida por nuevas camadas: “Tuvimos más de 800 inscriptos nuevos en este ciclo lectivo. Nos dijeron que van a continuar con las Madres de Plaza de Mayo. Porque el proyecto universitario va a seguir”.

En ese marco, anunció que ya se está preparando el segundo cuatrimestre. “La decisión del Consejo Superior, del cuerpo docente, de Cristina —que sigue siendo nuestra rectora, Cristina Camaño es la rectora de la universidad— es arrancar el segundo cuatrimestre como Universidad Madres de Plaza de Mayo. Ni nacional, ni popular. Universidad de las Madres de Plaza de Mayo. Porque no volvemos para atrás. Con las Madres siempre es para adelante”.

Como responsable de la Cátedra de Historia de las Madres, Iramain recordó los orígenes de la casa de estudios: “La Universidad nace con la cátedra de historia de las Madres. Antes de pensar en las carreras, ya habían resuelto que tenía que haber una cátedra para sistematizar el conocimiento y el estudio de la praxis de las Madres. Porque a las Madres no se las reconoce solo por el coraje y la constancia: han creado subjetividad política, nos han dado ideas, han trazado una línea ética: con el enemigo no se negocia nunca”.

Con ese principio como bandera, volvió sobre la gravedad del contexto actual y la ofensiva estatal contra la memoria: “Esta es la estatalidad que tenemos que combatir. La que propone Milei, la que arrasa con la Universidad de las Madres. La que quiere convertir la ex ESMA en un espacio para el Ministerio Público Fiscal, donde las personas caminen esposadas por sus pasillos. Esa es la perversión. Eso hay que resistir”.

Antes de cerrar, se dirigió directamente al poder: “Se metieron en un quilombo más grande del que creen. Porque van a tener que dar respuestas a los estudiantes, a los docentes, a la comunidad. Y lo vamos a pelear. Vamos a ganar. Vamos a ganar en septiembre, en octubre y en 2027. Vamos a volver”.

Y concluyó con una convicción inquebrantable, que resonó en toda la Plaza: “Nosotros no damos ninguna lucha solo para dar testimonio. Lo aprendimos de ellas. Vamos siempre a ganar. Siempre es la más difícil, pero con las Madres no se negocia, y siempre se combate”.

Conmovido y agradecido, Milcíades Peña, referente de Urbana TV, el primer canal villero de la Patria, se presentó en la Marcha de los Jueves para compartir su testimonio de lucha desde la comunicación popular. “Estoy muy, muy emocionado de estar acá. Estoy en la gloria, al lado de ustedes”, comenzó, visiblemente atravesado por el significado del encuentro.

Contó que Urbana TV nació hace quince años, con apenas dos cámaras prestadas y una consola en un cuartito de tres por tres. En ese entonces, las empresas de cable no entraban a la villa porque era “peligroso”, y fue en ese contexto que decidieron levantar su propia señal: “Hacíamos televisión popular en la villa con una antena de un kilo. Fue una construcción colectiva, fruto de las luchas de nuestro pueblo y de esa ley de medios que llamamos la ley de medios de la democracia”.

Milcíades recordó que muchos dieron por muerta la ley cuando no se pudo terminar con la monopolización de Clarín, pero advirtió que el error fue pensar que esa era la única batalla. “El desafío no es reemplazar a los grandes grupos hegemónicos para repetir el mismo modelo. El desafío es construir otra comunicación, una comunicación de verdad popular, y se puede, y se debe hacer”.

Entre los primeros apoyos que recibieron, destacó el de nuestra compañera eterna Hebe de Bonafini, que los alentó desde el inicio: “Una de las primeras personas con las que hablamos fue con Hebe. Vinimos a una actividad, con nuestra camarita, y bajó con una línea clarísima, no nos habló solo a nosotros, sino a todos los vecinos: ‘No saben lo que tienen con un canal de televisión en la villa. Esto es más poderoso que cualquier otra cosa’”.

Esa frase, dijo, los marcó profundamente. “La seguimos pasando hasta hoy. Este año cumplimos 15 años y la seguimos pasando”.

Urbana TV transmite desde un estudio que mira la ciudad de norte a sur, “desde los ojos y los intereses del barrio, no desde la mirada ajena”. En esa línea, citó al padre Carlos Mugica: “Lo único que hay que erradicar de las villas es la miseria”, y agregó: “Hay que discutir la riqueza, no la pobreza. Nos dicen que quieren terminar con la pobreza, y a veces parece que quieren terminar con los pobres. Nosotros desde el canal intentamos discutir la distribución de la riqueza, aunque sea con más fracasos que aciertos, pero con la certeza de que nuestro pueblo sigue ahí, firme como rulo de estatua”.

Luego, denunció el vaciamiento del gobierno nacional a los medios comunitarios: “Este es un gobierno que no cree ni en la democracia ni en las leyes. No ha convocado a un solo concurso, no ha pagado nada, no financia a los medios sin fines de lucro, y ha cortado la pauta oficial que por ley debe destinarse a la comunicación comunitaria”.

En este contexto de resistencia, Milcíades reafirmó el rol de Urbana TV como parte de una comunicación “alterativa”. “Nos llaman alternativos, comunitarios, populares. Nosotros queremos construir una comunicación alterativa, que altere de verdad los cimientos de este modelo injusto y excluyente. En eso estamos, codo a codo, corazón a corazón con la historia, el presente y el futuro de las Madres, que también son profundamente alterativas”.

Respecto a la intervención a la Universidad Nacional de las Madres de Plaza de Mayo, se sumó al repudio general y denunció la complicidad de actores institucionales: “Recién hablaba con Cristina, mientras hacíamos la marcha, y nos preguntábamos por el silencio del Consejo Interuniversitario Nacional. Ya pasaron dos días de la resolución judicial, y todavía no dijeron nada. Hay que terminar con las complicidades. Exijamos a todas las dirigencias. No solo a la política. Porque hay grandes bolsones de complicidad con este oprobio que estamos viviendo”.

Antes de cerrar, Milcíades dejó un mensaje de esperanza: “Esto que estamos viviendo lo definimos como una pesadilla. Y si es una pesadilla, vamos a despertar. Y cuando despierte la mayoría, se termina. Y vamos a hacer tronar el escarmiento. Que se acuerden, que vamos a hacer tronar el escarmiento. Nos costará más o menos, pero ahí iremos”.

“Gracias por permitirme compartir esta marcha. Si uno repasa lo que pasó en las últimas 48 horas en nuestro país es apabullante: lo que pasó con la universidad, el Garrahan, la discapacidad, el abandono de las niñeces… Pero tenemos un nivel de resistencia muy marcado, compañeras y compañeros”.

Para cerrar la Marcha tomó la palabra Carmen Arias, la Madres de Plaza de Mayo expresó con profunda indignación el dolor y la bronca que le provoca la situación actual del país. Cuestionó la pasividad de la CGT y de algunos dirigentes gremiales, reclamó una reacción colectiva similar al Cordobazo y denunció con firmeza los ataques del gobierno contra los jubilados, el hospital Garrahan, las personas con discapacidad y la Universidad de las Madres. Con un mensaje encendido, llamó a no dar un paso atrás y afirmó: “yo no quiero que duren cuatro años, yo quisiera que se vayan ya”.

Discurso completo de Carmen Arias:

Buenas tardes, compañeros. Creo que estamos pasando una semana trágica. Yo ya no doy más de la bronca y del dolor que tengo. No sé qué pasa con los gremios, con la CGT. Por favor, el Tano Catalano… ¿Qué esperamos para salir todos a la calle?

No podemos seguir así. Como decía recién el compañero: hay que hacer un Cordobazo, un Argentinazo, desde Ushuaia hasta La Quiaca. No podemos permitir que todos los miércoles los pobres jubilados y la gente que los acompaña sean tratados de la forma en que los están tratando. Cada vez peor.

No podemos permitir que se la agarren con el hospital Garrahan, un hospital que es reconocido en el mundo por su trayectoria, por la medicina especializada que brinda a los chicos. No podemos permitir que se metan con los discapacitados. Por supuesto, no vamos a permitir que se metan con nuestra universidad.

Se los dije, y se los cuento: se lo comenté a (su compañera Madre de Plaza de Mayo) Visitación, y ella me dijo: “No importa, ya la vamos a recuperar”. Eso me contestó. Y la verdad, como siempre, es un ejemplo. Yo coincido: tenemos que seguir luchando, no dar un paso atrás.

Y bueno, compañeros, tenemos que echarlos de una buena vez. Yo no quiero que duren cuatro años, yo quisiera que se vayan ya. Y para eso hay que luchar. Los tenemos que sacar del medio. Gracias, compañeros. Hasta el jueves que viene», cerró Carmen.

Entre la militancia, estuvo presente el compañero e hijo de las Madres, Daniel «El Tano» Catalano, que pasó a saludar a estas incansables luchadoras y brindar su incondicional apoyo tras un nuevo atropello del gobierno contra la UNMa.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *