Este jueves 14 de agosto, en una tarde fría, las Madres de Plaza de Mayo realizaron la Marcha de los Jueves N° 2470 junto a la militancia. En esta ocasión participaron Demetrio Iramain y Jorge Drkos, miembro de la Comisión Permanente por la Memoria de Berisso, exdiputado y senador en la Provincia de Buenos Aires, y exfuncionario de la Cancillería durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Para el cierre, se escucharon las palabras de Carmen Arias y de Pina De Fiore.

En un comienzo, Demetrio celebró el número redondo de la jornada y dirigió su atención a un tema urgente: la situación de Milagro Sala. “Están los compañeros solidarios que militan la injusta prisión que está sufriendo nuestra compañera Milagro Sala. El próximo sábado 16 de agosto se cumplen 3500 días de detención injusta, política, arbitraria contra nuestra compañera, y desde que Milagro está presa, todos y todas estamos un poco presos”, expresó. Subrayó que “todos cumplimos 3500 días de detención en el cuerpo de nuestra compañera Milagro Sala”.

En ese sentido, convocó a participar de la caravana que saldrá desde la Casa de las Madres en Hipólito Yrigoyen 1584, pasará por la residencia de Cristina Fernández de Kirchner —“que también está presa y desde acá le enviamos como siempre nuestro abrazo, nuestro cariño, nuestra solidaridad política”— y culminará en La Plata, “a donde está cumpliendo detención Milagro, para expresarle todo nuestro cariño y exigirle a esta justicia corrupta que la largue de una vez”.

Más adelante, sostuvo que la liberación de Milagro y de Cristina depende de “crear las condiciones políticas para que esta justicia, que se llama a sí misma justicia, que se autopercibe justicia pero que no lo es, que es la más injusta de los últimos 40 años de democracia en la Argentina, las libere de una vez”. Afirmó que esas condiciones surgirán de la organización popular y de las elecciones: “Vamos a ganar las elecciones ahora, vamos a ganarlas en octubre y vamos a echar de a poco a estos tipos, y a crear las condiciones para que estos jueces hagan lo que tienen que hacer: volver al país al Estado de derecho que se perdió hace mucho tiempo. La pueblada que nos pedía Hebe”.

Con el mismo ímpetu, Iramain comentó la reciente campaña mediática contra la Revolución Bolivariana de Venezuela. “Habrán visto los diarios, los medios de comunicación, que desde hace días están con una campaña muy fuerte otra vez más contra Venezuela, contra la revolución bolivariana. Y por supuesto que a las Madres y a todos nosotros nos toca muy de cerca porque las Madres estuvieron en Venezuela hace muy poquitos días”, señaló.

Explicó que en distintos países de América Latina, los “medios amigos de la embajada norteamericana” instalaron la versión de que una activista de derechos humanos había sido secuestrada por el gobierno de Nicolás Maduro. “Inmediatamente esa información es amplificada por sectores de la izquierda trosquita argentina que están en contra de Nicolás Maduro. Estaban en contra de Chávez, estuvieron en contra de Fidel, están siempre, cuanto más cerca estamos de la revolución, más lejos están de ella”, advirtió.

Iramain aclaró que la mujer no fue secuestrada, sino detenida por la justicia venezolana y posteriormente liberada. “Estaba a disposición del Ministerio Público Fiscal de Venezuela, con graves cargos penales, no políticos, vinculados a organizaciones terroristas que están actuando en Venezuela”, precisó. Agregó que en ese país “la oposición más fuerte es golpista, quiere derrocar a como dé lugar a la Revolución Bolivariana” y que “algunos van a elecciones y las pierden, como contamos acá: 84% sacó en la última elección el chavismo en Venezuela”.

En el mismo tono, cuestionó que esta operación mediática buscara “hacer más verosímil” la acusación contra Maduro sumando a organismos de derechos humanos y partidos de izquierda. “Por eso las Madres hace muchos años dicen de sí mismas que no son un organismo de derechos humanos, son una organización política revolucionaria”, recordó. Desde esa definición, señaló que las Madres “apoyan consecuentemente a la Revolución Bolivariana, no por haberla visitado hace semanas, sino desde que empezó Hugo Chávez y Hebe construyeron una relación política y entrañable entre ellos”.

Finalmente, remarcó que “a pesar de que ya no esté nuestra Hebe y tampoco nuestro Hugo Chávez, los pueblos seguimos, la Plaza sigue, las Madres siguen, la lucha sigue, la revolución latinoamericana sigue y no se va a detener a pesar de estas operaciones berretas que salen cada tanto en América Latina”. Y cerró con un grito que resonó en la Plaza: “Viva Nicolás Maduro, viva la Revolución Bolivariana, viva Hugo Chávez, viva Hebe y vivan las Madres de Plaza de Mayo”.

La tarde en Plaza de Mayo venía cargada de memoria, política y emociones. Demetrio Iramain tomó el micrófono para presentar al siguiente orador, con una introducción que fue tan afectuosa como precisa:
«Lo quiero ahora dejar con un compañero que vino muy acompañado por varios compañeros y compañeras. Él es, de la vez que lo conocí me dijo: ‘Yo soy de Berisso, nacido en Berisso, casado en Berisso, crié a mis hijos en Berisso, vivo en Berisso’. Él es de Berisso, me queda muy claro. Y vino acompañado por los compañeros, sus compañeros de la Comisión de la Memoria y por los derechos humanos, por la memoria política de los desaparecidos de ahí, de Berisso. Es el compañero con el que fuimos a Venezuela hace muy poquitas semanas. Todo, todo coincide, todo tiene que ver con todo. Cuando previmos la invitación no sabíamos que iba a pasar esta situación en Venezuela. Pero bueno, bienvenido el compañero, el querido compañero Jorge Drkos, que además fue diputado provincial, senador provincial, ministro de la Cancillería. Bueno, un gran compañero, con ustedes aquí en la Plaza de Mayo».

Con una sonrisa, Drkos recogió la mención de su procedencia:
«Lo que me gustó más es que dijo que soy de Berisso. Eso es para que quede bien claro. Y por qué uno reivindica la historia de Berisso con orgullo. Porque más allá de que quieran ocultar la historia del movimiento nacional y popular, las columnas que hicieron y forjaron el 17 de octubre de 1945 salieron de allí. Fue el hito que cambió la matriz de este país, cuando los ignorados, los sometidos, los excluidos, por primera vez se hicieron visibles y conquistaron derechos sociales que siempre les habían sido negados».

Drkos recordó que en esa gesta hubo una figura central: María Roldán, primera delegada obrera de América Latina y el Caribe, trabajadora de los frigoríficos Swift y Armour, quien junto a Cipriano Reyes movilizó a miles. «Ella fue la que empezó a sacar a los trabajadores, los llevó a La Plata, se paró acá junto a Perón cuando lo trajeron del hospital y habló para que la gente volviera a su casa».

Desde esa historia nace también la Comisión Permanente por la Memoria de Berisso, que Drkos integra desde hace casi tres décadas. «Todos los 23 de marzo hacemos la vigilia en el monumento a las víctimas del terrorismo de Estado, construido con piezas rescatadas de las fábricas y la obra del escultor quilmeño Óscar Estáfora. Allí recordamos a los compañeros y compañeras desde la alegría, porque así vivieron y así lucharon. Eran militantes que trabajaban, que hacían política en el barrio, en las sociedades de fomento, en las cooperadoras escolares».

La memoria, sin embargo, no es solo pasado. Drkos conectó con el presente: «La Argentina hoy vive uno de los momentos más críticos y complejos de su historia contemporánea. Estamos gobernados por un presidente irresponsable que se jacta de su crueldad, que quiere destruir el Estado, que se involucra en estafas con criptomonedas y que implementa un plan sistemático de saqueo y empobrecimiento. Se ensaña con los jubilados, con las niñeces, con las mujeres que sostienen las ollas en los barrios, con las diversidades, con los trabajadores de la salud y de la educación».

En un tramo encendido, advirtió: «No hay democracia completa cuando se reprime a los jubilados, cuando no hay presupuesto para el Garrahan ni para las universidades, cuando se niegan medicamentos oncológicos a adultos y niños, cuando se persigue a los artistas, cuando se encarcela a militantes por protestar».

Y apuntó directamente al poder judicial: «Es la mafia judicial la que hoy cumple el rol que en el siglo XX tuvieron las fuerzas armadas: disciplinar a quienes se oponen al proyecto económico de los poderosos. No hay democracia plena si la dirigente política más importante de este país, Cristina Fernández de Kirchner, está proscripta y condenada sin causa legítima, mientras Mauricio Macri, con decenas de causas abiertas, juega al bridge en Dinamarca».

Drkos cerró con un llamado a la acción política: «La única lucha que se pierde es la que se abandona. En septiembre y octubre se abre una oportunidad para recuperar el país y construir una democracia plena. Con nuestro gobernador Axel Kicillof y con Cristina libre, la esperanza está en la calle y en la fuerza del pueblo organizado. Porque no hay futuro sin memoria, sin memoria no hay verdad y sin verdad no hay justicia».

Por último, escuchamos a Carmen Arias. La Madre de Plaza de Mayo trajo a la plaza el viaje que las Madres realizaron a Venezuela junto a Sara Mrad de la filial Tucumán y una delegación de la universidad y la Asociación y, en particular, su participación en la Cumbre de los Pueblos por la Paz, donde se reunieron seiscientos delegados de ochenta países. Allí, contó Carmen, se escucharon voces de Brasil, Palestina, Mozambique, Argentina, Nicaragua, Venezuela y otros pueblos que compartieron diagnósticos y estrategias frente al avance del imperialismo.

Entre las ideas más repetidas, Carmen señaló que “el imperialismo secuestra a las personas y las envía a las cárceles de Bukele” y que “sabotea los procesos revolucionarios” en todo el continente. Recordó que Estados Unidos mantiene setenta y seis bases militares en Latinoamérica y que el Comando Sur “no es defensivo, sino ofensivo, atacando según la doctrina de Washington”. Explicó que la militarización responde a intereses económicos, atacando “cuando les conviene” y que, por eso, “necesitamos fortalecer los mecanismos de unidad y practicar la solidaridad activa”. Fue clara: “La lucha es por la paz, pero no hay paz con imperialismo, porque no hay paz cuando hay dominación y genocidio”.

Resumió las palabras del representante palestino, quien explicó el sionismo y llamó a “unir esfuerzos para lograr el bien común, la igualdad y el bienestar entre los pueblos”. “No más muerte ni destrucción —recalcó Carmen—, está en juego la paz del mundo. Palestina resiste y no se rendirá”.

También transmitió la intervención del delegado del Frente de Liberación de Mozambique, quien sostuvo que “Estados Unidos está en decadencia y por eso busca sostener su poder a la fuerza”. Agregó que “el imperialismo nos deja sin salud y se lleva las riquezas” y que, aunque ellos tienen armas nucleares, “nosotros tenemos la solidaridad entre los pueblos”. Según Carmen, el expositor llamó a “construir un nuevo mundo con África y Latinoamérica, restablecer los BRICS, intervenir en educación crítica y continuar la lucha, porque la victoria pertenece a los pueblos”.

Sobre Venezuela, recordó que “tuvo 33 elecciones desde que asumió Chávez, con derrotas y victorias, en 26 años”, y que el país soportó bloqueos, confiscaciones y persecuciones. “Chávez convocó a los pueblos del mundo y derrotó al ALCA —afirmó—, por eso debemos estar en ofensiva”.

Por Argentina, además de ella y de Sara, habló María Paula Jiménez, quien señaló que “Argentina tiene un gobierno fascista” y que “el sistema capitalista está en crisis, librando una guerra multidimensional”. Carmen enumeró: “esa guerra se expresa en la deuda con el FMI, en bloqueos, ataques, intentos de golpe de Estado, guerras cibernéticas y tecnológicas”. Citó la advertencia de Jiménez sobre la “guerra cognitiva”, que “controla nuestras mentes” y nos mantiene “ocho horas diarias en las redes, desbloqueando el teléfono 260 veces por día, y en los niños es peor”.

En la voz de un compañero sandinista, se rechazó la política de Trump de imponer barreras arancelarias y amenazar a quienes comercien con países soberanos. “La cumbre —transmitió Carmen— debe servir para tomar medidas urgentes de cooperación que aseguren la paz y la igualdad”.

La Madre también recogió las palabras del canciller venezolano, Rander Peña: “A la derecha no le interesa nuestra condena porque son esencialmente inmorales. El fascismo en América Latina volvió más fuerte y no podemos combatirlo con herramientas del siglo pasado. Ellos avanzan con la comunicación digital, nosotros debemos alfabetizar en ese terreno y repolitizar a nuestros pueblos”. Según Carmen, Peña insistió en que “quien tiene la ofensiva política es el que gana, no sirve la defensiva política”.

El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez Gómez, añadió que “el fascismo no es política, es una enfermedad mental” y que “todo fascista es sociópata o psicópata”. Lo definió como “una herramienta del capitalismo para someter al pueblo y despojar al hombre de su esencia humana”. Denunció que en Gaza hay “un genocidio y crímenes de lesa humanidad”, y que “el objetivo del fascista es acabar con la condición de lo humano”.

Carmen cerró con la reflexión que escuchó en voz de Víctor Frank: “Para sobrevivir precisamos dos cosas: un propósito y no permitir que se radique el amor”. Y agradeció.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *