La segunda jornada del III Congreso de Comunicación y Periodismo organizado por la Asociación Madres de Plaza de Mayo continuó, este viernes, con dos actividades realizadas en el auditorio “Juana Azurduy” de la sede de la organización.
En primer turno, se desarrolló la mesa “Poesía y comunicación”, con la participación de Daniel Ballester, Fedra Spinelli, Leandro Gabilondo y Damián Lamanna Guiñazú. Gloria Gaud realizó la moderación del panel. Luego, los periodistas Darío VIllarruel, Pablo Llonto y Ari Lijalad debatieron en torno al “gobierno y periodismo: la búsqueda del control total”.
El encuentro se pobló de versos cuando la poeta Gloria Gaud inició la moderación del panel de poesía: “El lenguaje y la comunicación no tiene fin ni límites”, sostuvo. Luego, Daniel Ballester –periodista de Radio Madre, poeta, entre otros textos autor de “El otro mar”– arrancó expresando que “la poesía necesita un lugar en donde expresarse” y centró sus palabras en torno a la mirada de un poeta. “No se es poeta de 8 a 9 horas y de 17 a 18. Se es las 24 horas porque lo que habita es una intensidad”.
Ballester afirmó que detrás de cada poema “hay una ética” y reflexionó sobre los elementos que la pueden constituir. Además, como responsable de la sección de poemas de la revista ¡Ni un paso atrás! que editan las Madres, hilvanó el vínculo entre la poesía y la lucha del pañuelo blanco. “La palabra es sustancia para las Madres”, expresó.
Por su parte, Leandro Gabilondo, autor de “Delivery con lluvia”, “Retiro” y “La pertenencia”), le agradeció a la literatura por poder estar presente en la actividad. Luego, leyó un texto que preparó para la ocasión, titulado “Cabecita de novio”. Allí abordó cómo fue descubriendo la poética de dicha frase, a través de una especie de “metástasis cultural”. “La poesía es un mecanismo de comunicación porque pone en juego la verdad”, sostuvo. Además, agregó: “La única verdad, además de la realidad, es la belleza. Hay que defenderla”.
Fedra Spinelli –periodista y poeta, autora de “Digo Bosque” y “Delta”– centró su exposición en cuatro conceptos: “la poesía es cuerpo”, “la poesía es emoción”, “la poesía es política” y “la poesía es manada”. Así, fue desarrollando cada una de estas categorías. Citando a la poeta Adrienne Rich expresó que en “el instante en que un sentimiento penetra el cuerpo, es político». “A la poesía, no hay que entenderla, hay que sentirla”, completó.
Por último, Damián Lamanna Guiñazú, poeta y autor de “Propiedad horizontal” tuvo a cargo el cierre del panel: “Estoy muy contento de estar acá y apabullado por el escenario”, comenzó. Lamanna leyó un texto propio –“La poesía como modo de vida” en el que fue desojando su vínculo con los versos, además de referirse al poema como una “esfera claroscuro que se abre una y otra vez”. “Aprender es transformarse”, afirmó. Decidió culminó su lectura con un poema bello poema de Fernando Pessoa.
Para cerrar el segundo día de actividades, el periodista Ari Lijalad y los abogados y periodistas, Pablo Llonto y Dario Villaruel, disertaron sobre la metodología por la cual el macrismo busca el control de los medios.
El inicio de la mesa estuvo a cargo de Lijalad, compilador del libro “Macri lo hizo”, quien abordó puntualmente el rol de Clarín en esta protección mediática al gobierno macrista. Dijo que “Clarín hoy tiene, y por cuarto día consecutivo, record de valor de sus acciones en la bolsa de comercio. No solo de Buenos Aires sino que también de Londres. El gobierno le autorizó la compra de Nextel, con esto es un paso más para que Clarín tenga el control de la agenda mediática del país. También le autorizó a su socio del fondo buitre Fintech, socio de Clarín, la compra de Telecom. Tiene además Cablevisión, Radio Mitre, TN, Papel Prensa, etc…”. “El gobierno le arregló los papeles de Fibertel, que estaba funcionando de manera ilegal. Fue un error cuando se buscó aplicar la ley de medios, pensar que con Clarín era solo una cuestión económica”, agregó.
Para cerrar, Lijalad planteó que existe “una suerte de triangulo muy perverso que funciona entre periodistas, sectores del Poder Judicial y servicios de inteligencia. Y es también parte de este control total que tiene bancos, que tienen recursos naturales, que tienen investigación, armas, que tienen los medios, que tienen los jueces y los servicios de inteligencia. El control total abarca toda esa cuestión. Es un panorama desolador, lo sé, pero debemos tener un diagnóstico para poder romper ese cerco. Tenemos que imponer agenda, salir a la calle porque tenemos que mostrar todo aquello que quieren ocultar. La clave está en generar contenidos propios”, finalizó.
Por su parte el abogado Pablo Llonto sostuvo que “ni aun en los momentos más oscuros de la dictadura se bajaron los brazos, menos aún se van a bajar ahora. Hoy hay un avance enorme de los medios hegemónicos, sobre todo del grupo Clarín, y creo que ellos estarían muy contentos si algún día llegasen a ese control total”. “Hay que alentar a los más jóvenes a usar estos espacios, como la casa de las madres, para que sean el gran resorte que nos impulse a dar esa pelea para que no lleguen a ese control total y comiencen a retroceder”, añadió.
También sostuvo: “Hay que dar un debate y sacar conclusiones sobre dos cuestiones. Una tiene que ver con el pasado, con la historia reciente, con que si volvemos no se pueden cometer los mismos errores. Debemos ser muy duros y muy críticos sobre cualquier intento de crear una comunicación popular sostenida por mamarrachos de empresarios que lo único que van a hacer es sacar plata bajo el disfraz de hacer una comunicación nacional y popular. Eso no puede ocurrir más. Eso se paga perdiendo puestos de trabajos y medios. Y discutir muy fuerte que los periodistas no tienen que seguir la agenda de los grandes medios. Hay que crear otra agenda. Vivimos en Latinoamérica y no damos noticias de la región”. “Debemos entender que tenemos las herramientas. La más fuerte es la calle, hay que dar la batalla en la calle. La batalla comunicacional se debe dar ahí. Nuestros estudiantes de comunicación deben entender que las paredes hablan y si no tienen dinero para un medio, que comuniquen por las paredes”, cerró Llonto.
El último en disertar fue el periodista y abogado, Dario Villaruel. Abordando el tema del control total indicó que “los periodistas debemos comprometernos con la verdad. El famoso ‘Clarín miente’ hoy está más vigente que nunca, sobre todo en materia judicial”.
“Como abogado penalista nunca pensé que los temas judiciales iban a ocupar tanto lugar en los medios. Y tantas operaciones se iban a hacer en el plano judicial y pasarían a juzgar ya no desde tribunales sino desde una mesa de un grupo de animales sueltos. Ahí se tira a un tipo a la mesa, se lo destruye sin ningún tipo de defensa, sin expediente, si saber cuál es el delito y ya se empieza a decir cuántos años se le va a dar y cuando va a ir preso. Eso es una falta de respeto al ciudadano común”.
“El Derecho es una ciencia y por eso hay que ser mucho más serios en la instalación mediática de temas que tienen que ver con la justicia. Porque nos puede pasar a cualquiera ese escarnio al que someten a las personas en los medios. Van a venir por nosotros y te van a imputar un hecho, te van juzgar en un medio y te van a condenar. Y eso está pasando con los presuntos hechos de corrupción en donde se presume que todo funcionario kirchnerista fue corrupto y en el Derecho es al revés: se presume la inocencia de una persona hasta tanto haya una sentencia. Pero los medios sentencian antes. Esto no debe ser así y hay que trabajar para cambiar esta realidad”, consideró Villaruel.
Durante el día de hoy tendrá lugar la última jornada del III Congreso de Comunicación y Periodismo con las siguientes actividades: «Taller de entrevista televisiva» (Andrés Paúl – Audiovisuales Madres); «Protección y construcción mediática de un presidente a medida (de los medios hegemónicos) (Gustavo Cirelli, Nora Veiras, Romina Calderaro); «Autogestión de medios: experiencias y nuevos paradigmas» (Tiempo Argentino, Radio Sur, Farco, ¡Ni un paso atrás!); «La verdadera influencia de las redes sociales en el periodismo y la opinión pública» (Claudio Veloso, Horacio Torres, Fernanda Ruiz); «Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: ¿cómo reconstruir su espíritu?» (Graciana Peñafort, Dante López Foresi, Daniel Badenes. Por último, el cierre del Congreso con Víctor Hugo Morales, Tristán Bauer, Jorge Ferraresi y Hebe de Bonafini